Transporte publica la renovación del Comité Nacional de Transportes para el periodo 2022-2025

La sección de mercancías por carretera, que estará compuesta por 11 organizaciones, y Fetransa aumenta su participación pasando de 5,3 a 6 voto.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha hecho públicos los resultados oficiales del proceso de renovación del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), para el periodo 2022-2025, en el que, pocos cambios habrá con respecto al de 2018-2021.
En la sección de mercancías por carretera, que estará compuesta por 11 organizaciones, la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) mantiene una mayoría holgada al lograr aumentar su participación hasta los 63,9 votos sobre 125 del total del CNTC, lo que le otorga una representación del 51,12%.
Por lo que respecta a
Fetransa, organización que representa esencialmente a los transportistas autónomos dentro de este órgano de representación, ha aumentado su participación, pasando de 5,3 a 6 votos, para una representación del 5%, sólo superada, además de CETM, por Astic (8%) y Fenadismer (17%),
El CNTC es un órgano consultivo, de colaboración e interlocución sectorial para las Administraciones públicas con competencia sobre materia de transporte, y de manera especial para el Ministerio de Transportes. Su composición se revisa cada cuatro años con el objetivo de que estén representadas en el mismo las organizaciones de transportistas y de actividades auxiliares y complementarias del transporte por carretera con un peso real en el sector.
Para ello, las organizaciones empresariales deben acreditar su representatividad ante el Ministerio de Transportes, quién se encarga de contrastar la veracidad de los datos aportados a través de una encuesta.
La representatividad se otorga mediante un cómputo que tiene en cuenta tanto el número de empresas como el de vehículos que aporta la organización, siendo el porcentaje de un 20% para el número de empresas y un 80% para el número de camiones que aporta, una fórmula que claramente beneficia a las organizaciones que representan a empresas de gran tamaño por el mayor peso que adquieren los vehículos y privando de una mayor representación a organizaciones de autónomos y pymes que tradicionalmente han reclamado un sistema de adjudicación, más equilibrado entre número de empresas y camiones.