Domingo, Septiembre 24, 2023

 Federación Española de Transporte Discrecional de Mercancías

Síguenos:   fp icons fb   fp icons tw

cooperativas open

COOPERATIVAS de transporte, en el limbo legal

Con la LOTT en su recta final,pendiente tan sólo de un trámite parlamentario en el que no parece que vaya a haber cambios en lo referente al tratamiento que se da al fenómeno del cooperativismo, y sus diversas formas en las que se articula en el sector del transporte, han vuelto a arreciar las críticas, por un lado y las declaraciones  de apoyo a una redacción que, como poco, se puede decir que es controvertida, según el espejo desde el que se mire.

 El conflicto parte de la nueva visión que quedará refrendada una vez se apruebe el texto de la LOTT, que recoge el principio de que sólo quien tenga autorización de transporte puede contratar y facturar en su nombre, y se regula una infracción para poder sancionar, bajo la normativa de transporte, cuando se incumpla dicho requerimiento. Esto supone en lo que a las cooperativas se refiere, que solo serían válidas las cooperativas donde todos los transportistas tengan autorización o aquellas cooperativas de trabajo asociado donde no se permite que el socio facture a la propia cooperativa y por lo tanto se suprime el poder directo de disposición.

Es aquí, donde está el fondo de la cuestión, en la distinción que existe entre una cooperativa de transportes y las denominadas cooperativas de trabajo asociado. La Cooperativa de Transportes agrupa a socios cooperativistas que forman unidades de explotación económico independientes. Trabajan en el mercado bajo la titularidad de la Cooperativa pero siempre salvaguardan su dirección efectiva y control, favoreciéndose de las sinergias del grupo. Las Cooperativas de Trabajo asociado son una fórmula más dentro del transporte, totalmente legítima que imputa los rendimientos a cada uno de sus socios.

Cooperativas 1La aparición de las cooperativas de trabajo asociado en nuestro país, surgió al amparo de las diferentes normativas autonómicas, en muchos casos para dar cobertura a una realidad que ha ido tomando fuerza en algunas comunidades como Valencia, Murcia y Andalucía y que ahora choca con la filosofía que quiere consagrar la LOTT. Sin embargo, en opinión de José Luis Ayuso, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de España (Fenacotrans), “las competencias en Cooperativas son autonómicas, por lo que la gran mayoría de las Comunidades autónomas tienen su legislación. No se debe de olvidar que esta regulación se efectúa mediante Ley y la misma tiene el mismo rango que la LOTT. Crear conflictos competenciales superfluos puede incluso originar problemas constitucionales”.

Para Ayuso, tras eliminarse del anterior borrador que propuso el ex ministro de Fomento José Blanco determi- nados conceptos “punitivos” que multaban hasta con 6.000 euros el hecho de que un cooperativista de transporte facturase a la propia cooperativa, “el nuevo proyecto propuesto por el nuevo Gobierno pero elaborado por el mismo equipo técnico del ministerio vuelve a incluir este y otros conceptos infractores contra los cooperativas de transporte.”

Una infracción que a su modo de ver no existe: “La investigación llevada a cabo por la Agencia Tributaria ha concluido que el sistema tributario de las cooperativas de transporte es correcto” y “que el trabajador cooperativista forma una unidad autónoma independiente con capacidad de facturar por sí solo”. Es decir, recalcó el presidente de Fenacontrans “para la Agencia Tributaria el fundamento fiscal de las cooperativas en los últimos 50 años es correcto”.

20.000 puestos de trabajo en el aire

Para avalar su teoría, esta federación presentó en octubre pasado el “Informe sobre la oportunidad de la proyectada modificación de la Ley de Ordenación del transporte terrestre en relación con las cooperativas de transporte”, realizado por la Cátedra de Trabajo Autónomo de la Universidad de Valencia.

Durante su presentación se denunció, lo que para Ayuso es una “grave hostilidad hacia las cooperativas de transporte, ya que se introducen nuevas limitaciones y prohibiciones de actuar impidiéndoles continuar desarrollando su actividad, pese a que el cooperativismo de transporte lleva operando en España más de 40 años”. Ello traerá como consecuencia, advierten desde Fenacotrans, la de-saparición de la mayor parte de las cooperativas que en la actualidad operan en el sector del transporte por carretera, afectando a los más de 20.000 puestos de trabajo que dependen de ellas.

Por parte de los 3 Catedráticos de la Universidad de Valencia, Dª Pilar Alguacil Marí, Catedrática de Derecho Tributario, D. Juan López García, Catedrático de Derecho del Trabajo, y D. Carlos Alfonso Mellado, Catedrático de Derecho del Trabajo y Director de la Cátedra de Trabajo Autónomo, expusieron el contenido del informe científico que han elaborado, poniendo de relieve las importantes ventajas económicas y sociales que representan las cooperativas de transporte, como “una fórmula válida que tradicionalmente ha servido para la concentración de los pequeños transportistas autónomos permitiéndoles acceder a redes de comercialización de su actividad y la compra en común de bienes y servicios”. Asimismo se destaca que el cooperativismo de transporte español ha supuesto una importante fuente de creación de empleo estable en el sector, frente a la competencia que se soporta de empresas de terceros países (principalmente del Este de Europa) cuyos camiones trabajan en España. Asimismo las cooperativas de transporte cotizan regularmente a la Seguridad Social y tributan a la Hacienda española, es decir, son agentes económicos que trabajan y generan riqueza en España.

Cooperativas 2

Miguel Valverde: “Hay cooperativas en las que hay socios sin autorización de transporte e, incluso, ciertas cooperativas sirven de tapadera para alquilar licencias”. 


En la presentación del informe, el catedrático de Derecho del Trabajo y director de la Cátedra de Trabajo Autónomo de la Universidad de Valencia, Carlos Alfonso Mellado, señaló que tras la investigación realizada para el estudio no se han detectado “problemas sociales o económicos que justifique desmontar el actual modelo de economía social del transporte”.

En su opinión, con los cambios que introduce el proyecto de LOTT se hace “flaco favor a la economía del país y de los autónomos”, y se pregunta si el trabajo de transporte que dejen de realizar los cooperativistas será absorbido por empresas españolas del sector o por otros conductores de Europa del este con otras condiciones laborales y fiscales.

Además, según el citado informe, las cooperativas aportan un elemento fundamental respecto de otros tipos de empresas capitalistas, ya que no sufren procesos de deslocalización, puesto que los socios capitalistas que trabajan en las cooperativas son, fundamentalmente personas físicas enraizadas en el territorio.

Por ello, desde Fenacotrans “el rechazo es total al proyecto de LOTT porque los transportistas de cooperativas además de mercancías también transportamos derechos, y haremos lo que haga falta para defenderlos”, aseguró.

La patronal a favor

En las conclusiones del Grupo de Trabajo de la LOTT creado en el seno del CNTC y echas públicas el pasado 17 de octubre, quedó patente la gran división que existe dentro del Comité Nacional sobre cual debe ser el tratamiento final que se de a las cooperativas. Así, Fenadismer incluyó una posición particular para rechazarlas a su entender “limitaciones al desarrollo y funcionamiento de las coopera- tivas” con “trabas actualmente inexistentes a su regulación interna”. De hecho, Julio Villaescusa, presidente de esta federación ha llegado a declarar a algún medio de comunicación sectorial que las cooperativas ilegales existen   pero, eso sí, se sitúan en la órbita de “los grandes empresarios, que las constituyen para transgredir la legislación, esclavizando al personal y transformando conductores propios en falsos autónomos”.

Desde la patronal CETM, mayoritaria en el CNTC, se defiende precisamente que esos cambios de la LOTT servirán para luchar contra las cooperativas ilegales, en la línea de que “los cooperativistas de trabajo asociado no puedan facturar a la cooperativa como si fueran empresas y por tanto tengan que tributar como rendimiento del trabajo personal y no en el régimen de módulos”.

Esta postura crítica con las cooperativas quedó patente durante la presentación del informe realizado por Fenacotrans, y fue defendida con vehemencia por Miguel Valverde, secretario general de CETM, quien se mostró fuertemente beligerante con las “ falsas cooperativas ”de transporte, tal y como las calificó.

Valverde se mostró muy crítico con que haya “cooperativas en la que hay socios sin autorización de transporte e, incluso, fue más allá, al afirmar que “ciertas cooperativas sirven de tapadera para alquilar licencias”.

El secretario general de CETM, no obstante, quiso dejar claro que su patronal “no tiene nada en contra de las cooperativas de transporte legales que hay en España y que agrupan a pequeños transportistas que juntas sus fuerzas comerciales y de medios para crear sinergías de trabajo”, pero insistió en que hay muchos casos contrastados de fraude.

Valverde dirigió sus críticas también hacia la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), ya que, a su juicio, desde ATA se critica la liberalización que el proyecto de LOTT hace de los vehículos de en-tre 2 y 3,5 tn no requiriéndoles en la práctica ni autorización ni capacitación profesional para ejercer la actividad y des- pués “acepta que haya transportistas en cooperativas que no dispongan de tarjeta de transporte”.

La misma postura ha mantenido la patronal ASTIC, “en contra del uso de las cooperativas como instrumento para realizar fraude” y que reclama que “en las cooperativas de trabajo asociado estas no deben poder deducirse el IVA que los socios le facturan”, apoyando “cualquier modificación legal que disminuya los márgenes actualmente existentes para la utilización fraudulenta de estas fórmulas de cooperativas”.

 

cooperativas 4ENTREVISTA EXPRESS

José Luis Ayuso

 

Presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte de España (Fenacotrans)

“Ahora sobran camiones y pretenden regularizar el mercado cargándose más de 20.000 puestos de trabajos directos y muchos más indirectos”

¿Por qué cree que desde la Administración se ha impulsado este cambio? ¿A quien puede beneficiar?

Es evidente que en épocas de crisis la competencia no es buena y las Cooperativas siempre han aportado transporte reglado y legítimo. Ahora sobran camiones y pretenden regularizar el mercado cargándose más de 20.000 puestos de trabajos directos y muchos más indirectos. Nosotros debemos dejar constancia que luchamos y lucharemos contra modelos cooperativos que encubran relaciones laborales, pues es evidente que grandes empresas se están beneficiando del modelo cooperativo para eludir costes sociales y eso sí que no se debe permitir.

¿Existe una regularización armonizada en todo el territorio español, o cada comunidad aplica su propia normativa?

Las competencias en Cooperativas son autonómicas, por lo que la gran mayoría de las Comunidades autónomas tienen su legislación. No se debe de olvidar que esta regulación se efectúa mediante Ley y la misma tiene el mismo rango que la LOTT. Crear conflictos competenciales superfluos puede incluso originar problemas constitucionales.

¿Cree que hay marcha atrás en el proyecto de modificación de la LOTT?

Esperamos que la Ministra Ana Pastor escuche a las partes afectadas en El problema, pues no puede solamente escuchar a una parte que evidentemente le ha trasladado un problema desde una sola perspectiva. Nosotros entendemos que no hay problema alguno y no se puede abordar en todo caso sin escuchar todas las versiones. Nuestro colectivo está muy preocupado y dispuesto a defender sus intereses.

 

cooperativas 3